Hace casi 6 millones de años el estrecho de Gibraltar se cerró y el agua del Mediterráneo comenzó a evaporarse, hasta que al final el mar se secó casi por completo. Los científicos todavía no saben si la causa fue un levantamiento tectónico, un descenso global del nivel de los océanos o una combinación de ambos.

Tendrían que pasar unos 260.000 años para que la conexión entre el Atlántico y el Mediterráneo se restableciese, en un fenómeno que se denomina la inundación zancliense.

Se desconoce cuánto tardó el Mediterráneo en volver a llenarse, pudo ser unos pocos años o decenas de miles. Las últimas estimaciones calculan unos 10 metros diarios de subida de nivel y un tiempo máximo de 2 años.

El Mediterráneo antes de la inundación zancliense / foto Paubahi en Wikimedia Commons

Tampoco se sabe que originó la inundación pero un estudio reciente, que analizaba la viabilidad de un túnel submarino bajo el estrecho para conectar España con Marruecos, encontró un canal erosivo de sedimentos poco consolidados y de unos 500 metros de profundidad por 8 kilómetros de ancho y 200 kilómetros de longitud que conectó el Atlántico con la zona del mar de Alborán, ya en el Mediterráneo. Se cree que esa fue la vía de la inundación.

En la posibilidad de ese túnel que conectaría África con Europa jugaría un importante papel una isla sumergida en el estrecho, que habría desaparecido bajo las aguas hace unos 12.000 años, al final de la última glaciación, con la subida del nivel de los océanos. Se encuentra a tan solo 56 metros bajo el agua, lo que supone la menor profundidad del estrecho.

Situación de la isla Espartel en Google Maps

Está situada en el llamado umbral de Camarinal que separa el mar Mediterráneo del Atlántico y cuya configuración actual es fruto de la inundación zancliense. Este umbral representa la profundidad mínima del suelo marino que conecta la península Ibérica con el norte de África y tiene una profundidad de 280 metros.

Se llama isla Espartel (también Majuán) por su cercanía al cabo del mismo nombre al oeste de la bahía de Tánger, y se localiza en las coordenadas 35º55’N 5º58’W. Una hipótesis del geólogo francés Jacques Collina-Girard, publicada en septiembre de 2001 en la revista Comptes Rendus de l’Académie des Sciences, la relaciona con la mítica Atlántida.

Situación del banco Majuán, donde se halla la isla Espartel / foto Falconaumanni en Wikimedia Commons

Collina sugiere que al final de la última glaciación el nivel del mar subió unos 135 metros hasta alcanzar la cota actual. Ello habría creado un pequeño mar aislado en el estrecho, de unos 70 por 20 kilómetros, con un archipiélago cuya principal isla era Espartel.

Espartel habría tenido unos 10 o 15 kilómetros de longitud en su lado más largo, y se habría comenzado a hundir unos cuatro metros por siglo, por la mencionada subida del nivel del agua, hacia el año 9400 a.C. Un maremoto de magnitud 9 habría terminado de sepultarla, según el estudio que publicó Marc-André Gutscher en la revista Geology en agosto de 2005.

El recuerdo de la desaparición de Espartel se habría guardado en el antiguo Egipto de manera oral durante 5.000 años, hasta que la aparición de la escritura y los primeros escribas fijarían la leyenda por escrito en torno al tercer o cuarto milenio a.C. Platón, inspirado por esta historia, crearía el mito de la Atlántida.

Mapa de profundidad en el estrecho de Gibraltar / foto PD en Wikimedia Commons

Por supuesto, de momento no existe ninguna prueba de esto. Algunas críticas a la hipótesis de Collina indican que no es posible que la isla desarrollara una civilización de la Edad del Bronce, tal y como la describe Platón. Además, las prospecciones realizadas con sonar en la zona no han encontrado huellas de construcciones humanas.

A esto, los defensores de la identificación de la isla Espartel con la Atlántida alegan que miles de años de fuerte erosión marina y convulsiones geológicas pueden haber ocultado las huellas de la antropización.


Fuentes

Marc-André Gutscher; Destruction of Atlantis by a great earthquake and tsunami? A geological analysis of the Spartel Bank hypothesis. Geology 2005;; 33 (8): 685–688. doi: doi.org/10.1130/G21597AR.1 / Jacques, Collina-Girard. (2009). L’Atlantide retrouvée ? Enquête scientifique autour d’un mythe / Science / Wikipedia


  • Comparte este artículo:

Loading...

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.